martes, 4 de diciembre de 2012

La fe 'en píldoras'

La fe es para muchos algo abstracto, imposible de acotar con la palabra. Sin embargo, el Catecismo de la Iglesia Católica da respuestas concretas a varias preguntas.

 
¿Qué es la fe?
La fe es la adhesión personal de la inteligencia y voluntad a la revelación divina.

¿Quiénes son los dos más grandes ejemplos de fe?
En el Antiguo Testamento, Abrahán.
En el Nuevo Testamento, la Virgen María.

¿En quién debemos creer los cristianos?
Debemos creer en Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

¿Es la fe un don sobrenatural?
Sí, la fe es un don sobrenatural, porque para creer, el hombre necesita del auxilio divino.

¿Es la fe un acto humano?
Sí, la fe es un acto humano, porque para creer, la inteligencia y voluntad del hombre cooperan con la gracia divina.

¿Es la fe un acto eclesial?
Sí, la fe es un acto eclesial porque la Iglesia es la madre de todos los creyentes.

¿Qué cosa creemos?
Creemos todo lo que Dios nos ha revelado y la Iglesia nos enseña como tal.

¿Es necesaria la fe para nuestra salvación?
Sí, es necesaria porque Cristo mismo dijo: “El que crea se salvará, el que no crea se condenará”.

¿Para qué ha sido creado el hombre a imagen de Dios?
Para alcanzar la felicidad eterna, buscando su perfección en la verdad, en el bien y en el amor.

¿Cuál es el signo más grande de la imagen de Dios en el hombre?
La verdadera libertad.

¿En qué consiste la verdadera libertad?
Consiste en seguir la voz de Dios que resuena en la conciencia y que le impulsa a hacer el bien y a evitar el mal.

¿Qué cosa da al ser humano la libertad?
Le da el ser responsable de sus actos.

¿El fin justifica los medios?
De ninguna manera, pues una acción no deja de ser mala porque el fin sea bueno.

¿Qué son las circunstancias de un acto humano?
Son los elementos que agravan o atenúan la bondad o malicia de los actos humanos.

¿Hay actos que son siempre malos por razón de su objeto?
Sí los hay, por ejemplo: el homicidio y la blasfemia.

¿Qué son las pasiones?
Son los afectos y sentimientos del ser humano.

¿Cuáles son las principales pasiones del hombre?
Las principales pasiones del hombre son: el amor y el odio; el deseo y el temor; la alegría, la tristeza y la ira.

¿Cuándo una pasión es moralmente buena?
Es moralmente buena cuando contribuye a una acción buena; y se la llama virtud.

¿Cuándo una pasión es moralmente mala?
Es moralmente mala cuando contribuye a una acción mala; y se la llama vicio.

¿En qué consiste la perfección del bien moral?
Consiste en que el hombre no sea movido al bien sólo por su voluntad, sino también por su corazón.

¿Qué es la conciencia?
Es el sagrario del hombre, en el que está a solas con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella.

¿Qué ordena al hombre su conciencia?
Le ordena hacer el bien y evitar el mal.

¿Por qué el hombre está obligado a seguir su conciencia?
Porque mediante la conciencia el hombre reconoce los preceptos de Dios.

¿Cuándo la conciencia está bien formada?
Cuando formula sus juicios según el bien verdadero, querido por Dios creador.

¿Es necesario educar la conciencia?
Sí, porque la educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazón.

¿Cómo se educa la conciencia?
La conciencia se educa escuchando la palabra de Dios en la oración, examinando nuestra vida a la luz del Evangelio y ayudándonos de un buen consejero.

¿Qué debe hacer el hombre al tomar una decisión?
Debe buscar siempre lo que es justo y bueno y discernir la voluntad de Dios, expresada en la ley divina.

¿Debe el ser humano obedecer siempre su conciencia?
Sí, debe siempre seguir el juicio cierto de su conciencia.

¿Puede haber en la conciencia juicios erróneos o ignorancias culpables?
Sí, cuando el ser humano no se preocupa de buscar la verdad y el bien y ciega poco a poco su conciencia.

¿Qué es la virtud?
La virtud es una disposición habitual y firme para hacer el bien.

¿Cómo se dividen las virtudes?
as virtudes se dividen en humanas y teologales.

¿Qué son las virtudes humanas?
Las virtudes humanas son disposiciones estables del espíritu humano, que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe.

¿Cuáles son las principales virtudes humanas?
Son cuatro las virtudes llamadas cardinales, a saber: la prudencia y la justicia, la fortaleza y la templanza.

¿Qué es la virtud de la prudencia?
Es la virtud que dispone al hombre para discernir siempre el bien y elegir los medios buenos para realizarlo.

¿En qué consiste la virtud de la justicia?
Consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.

¿Qué es la virtud de la fortaleza?
Es la virtud que asegura en las dificultades la firmeza y constancia en hacer el bien.

¿Qué es la virtud de la templanza?
Es la virtud que modera la atracción al placer y el uso de los bienes creados.

¿Cómo crecen las virtudes humanas?
Crecen mediante la educación y el esfuerzo perseverante, bajo la acción de la gracia divina.

¿Cómo podemos perseverar en la búsqueda de las virtudes?
Podemos perseverar acudiendo a los sacramentos y colaborando con el Espíritu Santo.

¿Qué son las virtudes teologales?
Son las virtudes que tienen a Dios como origen, motivo y objeto.

¿Cuáles son las virtudes teologales?
Las virtudes teologales son tres: la fe, la esperanza y la caridad.

¿Qué es la fe?
Es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha revelado.

¿Qué es la esperanza?
Es la virtud teologal por la que deseamos y esperamos de Dios la vida eterna y las gracias para merecerla.

¿Qué es la caridad?
Es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario