miércoles, 5 de diciembre de 2012

Imágenes Parroquia San Antonio de Padua

¡Un saludo muy cordial a quienes nos visitan! En esta ocasión, traemos para ustedes algunas fotografías del templo católico San Antonio de Padua, ubicado en el bello municipio de California, (Santander), población distante a tan sólo 53 kilómetros de Bucaramanga (2 horas de viaje en vehículo).

Disfruten estas bonitas imágenes de nuestro templo...









 













 
 *Fotografías: Óscar Mauricio Olarte O.



martes, 4 de diciembre de 2012

La fe 'en píldoras'

La fe es para muchos algo abstracto, imposible de acotar con la palabra. Sin embargo, el Catecismo de la Iglesia Católica da respuestas concretas a varias preguntas.

 
¿Qué es la fe?
La fe es la adhesión personal de la inteligencia y voluntad a la revelación divina.

¿Quiénes son los dos más grandes ejemplos de fe?
En el Antiguo Testamento, Abrahán.
En el Nuevo Testamento, la Virgen María.

¿En quién debemos creer los cristianos?
Debemos creer en Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

¿Es la fe un don sobrenatural?
Sí, la fe es un don sobrenatural, porque para creer, el hombre necesita del auxilio divino.

¿Es la fe un acto humano?
Sí, la fe es un acto humano, porque para creer, la inteligencia y voluntad del hombre cooperan con la gracia divina.

¿Es la fe un acto eclesial?
Sí, la fe es un acto eclesial porque la Iglesia es la madre de todos los creyentes.

¿Qué cosa creemos?
Creemos todo lo que Dios nos ha revelado y la Iglesia nos enseña como tal.

¿Es necesaria la fe para nuestra salvación?
Sí, es necesaria porque Cristo mismo dijo: “El que crea se salvará, el que no crea se condenará”.

¿Para qué ha sido creado el hombre a imagen de Dios?
Para alcanzar la felicidad eterna, buscando su perfección en la verdad, en el bien y en el amor.

¿Cuál es el signo más grande de la imagen de Dios en el hombre?
La verdadera libertad.

¿En qué consiste la verdadera libertad?
Consiste en seguir la voz de Dios que resuena en la conciencia y que le impulsa a hacer el bien y a evitar el mal.

¿Qué cosa da al ser humano la libertad?
Le da el ser responsable de sus actos.

¿El fin justifica los medios?
De ninguna manera, pues una acción no deja de ser mala porque el fin sea bueno.

¿Qué son las circunstancias de un acto humano?
Son los elementos que agravan o atenúan la bondad o malicia de los actos humanos.

¿Hay actos que son siempre malos por razón de su objeto?
Sí los hay, por ejemplo: el homicidio y la blasfemia.

¿Qué son las pasiones?
Son los afectos y sentimientos del ser humano.

¿Cuáles son las principales pasiones del hombre?
Las principales pasiones del hombre son: el amor y el odio; el deseo y el temor; la alegría, la tristeza y la ira.

¿Cuándo una pasión es moralmente buena?
Es moralmente buena cuando contribuye a una acción buena; y se la llama virtud.

¿Cuándo una pasión es moralmente mala?
Es moralmente mala cuando contribuye a una acción mala; y se la llama vicio.

¿En qué consiste la perfección del bien moral?
Consiste en que el hombre no sea movido al bien sólo por su voluntad, sino también por su corazón.

¿Qué es la conciencia?
Es el sagrario del hombre, en el que está a solas con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella.

¿Qué ordena al hombre su conciencia?
Le ordena hacer el bien y evitar el mal.

¿Por qué el hombre está obligado a seguir su conciencia?
Porque mediante la conciencia el hombre reconoce los preceptos de Dios.

¿Cuándo la conciencia está bien formada?
Cuando formula sus juicios según el bien verdadero, querido por Dios creador.

¿Es necesario educar la conciencia?
Sí, porque la educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazón.

¿Cómo se educa la conciencia?
La conciencia se educa escuchando la palabra de Dios en la oración, examinando nuestra vida a la luz del Evangelio y ayudándonos de un buen consejero.

¿Qué debe hacer el hombre al tomar una decisión?
Debe buscar siempre lo que es justo y bueno y discernir la voluntad de Dios, expresada en la ley divina.

¿Debe el ser humano obedecer siempre su conciencia?
Sí, debe siempre seguir el juicio cierto de su conciencia.

¿Puede haber en la conciencia juicios erróneos o ignorancias culpables?
Sí, cuando el ser humano no se preocupa de buscar la verdad y el bien y ciega poco a poco su conciencia.

¿Qué es la virtud?
La virtud es una disposición habitual y firme para hacer el bien.

¿Cómo se dividen las virtudes?
as virtudes se dividen en humanas y teologales.

¿Qué son las virtudes humanas?
Las virtudes humanas son disposiciones estables del espíritu humano, que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe.

¿Cuáles son las principales virtudes humanas?
Son cuatro las virtudes llamadas cardinales, a saber: la prudencia y la justicia, la fortaleza y la templanza.

¿Qué es la virtud de la prudencia?
Es la virtud que dispone al hombre para discernir siempre el bien y elegir los medios buenos para realizarlo.

¿En qué consiste la virtud de la justicia?
Consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.

¿Qué es la virtud de la fortaleza?
Es la virtud que asegura en las dificultades la firmeza y constancia en hacer el bien.

¿Qué es la virtud de la templanza?
Es la virtud que modera la atracción al placer y el uso de los bienes creados.

¿Cómo crecen las virtudes humanas?
Crecen mediante la educación y el esfuerzo perseverante, bajo la acción de la gracia divina.

¿Cómo podemos perseverar en la búsqueda de las virtudes?
Podemos perseverar acudiendo a los sacramentos y colaborando con el Espíritu Santo.

¿Qué son las virtudes teologales?
Son las virtudes que tienen a Dios como origen, motivo y objeto.

¿Cuáles son las virtudes teologales?
Las virtudes teologales son tres: la fe, la esperanza y la caridad.

¿Qué es la fe?
Es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha revelado.

¿Qué es la esperanza?
Es la virtud teologal por la que deseamos y esperamos de Dios la vida eterna y las gracias para merecerla.

¿Qué es la caridad?
Es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Año Jubilar con la gracia de la Indulgencia Plenaria


MOTIVO: En ocasión del aniversario número 60 de la creación de la Iglesia Particular de Bucaramanga, el Señor Arzobispo, Mons. Ismael Rueda Sierra, ha obtenido de su Santidad el Papa Benedicto XVI, la celebración de un Año Jubilar (un Año de fiesta y celebración) con la gracia de la Indulgencia Plenaria.

¿QUÉ ES UNA INDULGENCIA?
Es el perdón de las culpas como muestra de la misericordia de Dios; pues los pecados son perdonados mediante el sacramento de la Confesión, pero la culpa queda como una manera de recordarle al cristiano que debe esforzarse mediante las obras de misericordia y caridad, la oración y las distintas prácticas de penitencia, para borrar la culpa y purificar su alma.

TIPOS DE INDULGENCIA:

a. Indulgencia Parcial: Es la reparación en una parte de las penas, obtenida por el cumplimiento de una acción de carácter piadoso, como obras de misericordia y caridad.

b. Indulgencia Plenaria: Es la reparación total o plena de las penas obtenida por el cumplimiento de unas acciones que la Iglesia disponga, concedida en un tiempo de Gracia determinado (Jubileo de la Creación de la Arquidiócesis).

REQUISITOS PARA GANAR LA INDULGENCIA PLENARIA:

a. Hacer una buena confesión: Con un sincero examen de conciencia.

b. Recibir la Comunión.

c. Participar de un acto litúrgico (u orar unos minutos frente al Santísimo (mínimo media hora).

d. Orar por las intenciones del Papa: Orar por las víctimas de los desastres naturales, por el acceso necesario para el sustento cotidiano, por los trabajadores de la salud, por los cristianos perseguidos, por la unidad de la familia, para que los creyentes sepan reconocer a Jesús en la Eucaristía, por la juventud para que den testimonio de fe en Cristo, por la ayuda a los pobres, por los migrantes, etc., u otras peticiones que la persona desee realizar.

e. Rezar un Credo, un Padre Nuestro y un Ave María en una Eucaristía.

CONDICIONES:

a. Estar bautizado.
b. No haber sido excomulgado.
c. Buscar el sacramento de la Confesión.
d. Tener la intención de adquirir la Indulgencia.
e. Cumplir las obras dispuestas por la Iglesia Católica.

PARA QUIÉNES APLICA:

Todo fiel puede obtener tanto para sí mismo, como para los difuntos, las Indulgencias tanto Parciales como Plenarias.

En el caso de los ancianos y las personas enfermas que no puedan visitar los lugares determinados por la Iglesia, pueden ganar Indulgencia Plenaria si se confiesan, comulgan y oran por las intenciones del Papa, rezan el Credo, el Ave María, el Padre Nuestro y se unen espiritualmente a los peregrinos, ofreciendo al Señor sus sufrimientos.

CÓMO ADQUIRIR LA INDULGENCIA PLENARIA:

a. Visitando los siguientes lugares: la Catedral de la Sagrada Familia, la Basílica Menor de Girón y el Santuario San Antonio de Padua, en California (Santander).
b. Cumpliendo con los requisitos anteriormente mencionados.


"...Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte, Amén".


MOMENTOS PARA ALCANZAR LA INDULGENCIA PLENARIA EN LA VIDA DE TODO CRISTIANO:

- Rezando el Santo Rosario: Rezándolo en una Iglesia, en un Oratorio, en familia o en comunidad. Disponemos del Rosario de San Antonio, el Rosario con la meditación de los misterios Gozosos, Dolorosos, Gloriosos y Luminosos; el Rosario de la Divina Misericordia, etc.

- Mediante la adoración al Santísimo, durante al menos media hora.

- Visitando nuestro Santuario, en la Fiesta Titular de San Antonio de Padua, el 13 de junio y en la Pía Unión, el 26 de diciembre.

- Visitando el cementerio en los primeros 8 días del mes de noviembre.

- En la visita Pastoral.

- Al fiel que hace la Primera Comunión.

- Rezando el Viacrucis: ante las estaciones, pasando de una a otra meditando las escenas si se desea, con alguna oración vocal.

- En la adoración de la Cruz: en la acción litúrgica del Viernes Santo.

- Realizando retiros espirituales, al menos de 3 días de duración.

- Recibiendo la bendición apostólica en peligro de muerte inminente.

- Asistiendo a la predicación o participando en la clausura de una Santa Misión.

- Visitando una iglesia u oratorio el día de su Santo fundador, rezando un Padre Nuestro y un Credo.

- Acompañando al sacerdote en su primera Misa Solemne.


INDULGENCIA PARCIAL

- Rezar el Angelus durante el tiempo ordinario.
- Rezar el Credo, ya sea el apostólico o el nicenoconstantinopolitano.
- Rezar el Regina Coeli durante el tiempo Pascual.
- Rezar Laudes o Vísperas del Oficio de difuntos.
- Rezar las oraciones para pedir por las vocaciones.
- Rezar por la unidad de los cristianos.
- Rezo de cualquiera de los oficios parvos.
- Hacer un acto de contrición.
- Leer la Sagrada Escritura como lectura espiritual.
- Comunión Espiritual (Alma de Cristo...).
- Asistir a las Novenas con motivo de Navidad, Pentecostés o de la Inmaculada Concepción.
- Cualquier acto de fe, esperanza o caridad.
- Efectuar un momento de oración espiritual.
- Renovar las promesas del bautismo.
- Impartir o aprender la doctrina cristiana.
- Realizar la Señal de la Cruz, pronunciando las palabras de costumbre.
- Asistir a la predicación de la Palabra de Dios.

*NOTA: Con una sola Confesión sacramental puede ganarse varias Indulgencias Plenarias; en cambio, con una sola Comunión Eucarística y una sola oración por las intenciones del Papa, sólo se gana una Indulgencia Plenaria. La obra indicada para obtener la Indulgencia, consiste en la visita piadosa a alguno de los Santuarios indicados (Catedral de la Sagrada Familia, Basílica Menor de Girón o Santuario San Antonio de Padua), acompañado del Padre Nuestro, el Ave María y el Credo.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Oración para el Año Jubilar

Dios Padre misericordioso, que por
medio de tu Hijo has congregado a tu
Iglesia en un solo pueblo:

Te pedimos, en el Año Jubilar de la
Arquidiócesis, que derrames con
abundancia tus bendiciones sobre
todos nosotros para que apreciemos
con gratitud los dones que hemos
recibido de tu generosidad y gustosos,
acojamos con leal compromiso
misionero, la tarea de la Nueva
Evangelización en nuestro
proceso pastoral.

Te pedimos también que, en comunión
con el Papa Benedicto XVI, con
nuestro Obispo Ismael y en unidad con
los sacerdotes, vida consagrada,
diáconos y fieles laicos,
construyamos decididos,
la Iglesia que quieres, como signo
e instrumento de tu Reino.

Haz Señor que renovados en la fe, la
esperanza y la caridad, en este año de
gracia, confirmemos nuestra adhesión
incondicional a tu Hijo Jesucristo, con
la eficaz fortaleza del Espíritu Santo y
la valiosa intercesión de nuestra Madre
María.

Amén.


Indulgencia Plenaria

1. Confesión Sacramental.
2. Comunión.
3. Oración por el Santo Padre.

-Santuario San Antonio de California / Catedral de la Sagrada Familia / Basílica Menor de Girón-


martes, 6 de noviembre de 2012

Vivamos en familia el Año de la Fe...


El 11 de octubre de 2012 inició un año muy importante para la vida actual y futura de la Iglesia. El Papa Benedicto XVI, en su carta apostólica Porta fidei, pidió que los católicos dediquemos un año entero a profundizar en nuestra fe, como una conmemoración activa del 50 aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II y del 20 aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica. Este año de gracia terminará el 24 de noviembre de 2013, en la Fiesta de Cristo Rey.

El Santo Padre inicia su carta con palabras motivadoras y significativas que dan sentido y dirección a nuestra vida:

“La puerta de la fe (cf. Hch 14, 27), que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el Bautismo (cf. Rom 6, 4), con el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna, fruto de la resurrección del Señor Jesús que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir en su misma gloria a cuantos creen en Él (cf. Jn 17, 22). Profesar la fe en la Trinidad -Padre, Hijo y Espíritu Santo- equivale a creer en un solo Dios que es Amor (cf. 1 Jn 4, 8): el Padre, que en la plenitud de los tiempos envió a su Hijo para nuestra salvación; Jesucristo, que en el misterio de su muerte y resurrección redimió al mundo; el Espíritu Santo que guía a la Iglesia a través de los siglos en la espera del retorno glorioso del Señor”.

Para recordar:

1. ¿Qué es el Año de la Fe?
El Año de la Fe "es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo" (Porta Fidei, 6).

2. ¿Cuándo inicia y termina?
Inicia el 11 de octubre de 2012 y terminará el 24 de noviembre de 2013.

3. ¿Por qué esas fechas?
El 11 de octubre coinciden dos aniversarios: el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II y el 20 aniversario de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica. La clausura, el 24 de noviembre, será durante la solemnidad de Cristo Rey.

4. ¿Por qué el Papa ha convocado este año?
El objetivo principal de este año es que cada cristiano "pueda redescubrir el camino de la fe para poner a la luz siempre con mayor claridad la alegría y el renovado entusiasmo del encuentro con Cristo”. Por eso, el Papa invita a una "auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo".

5. ¿Qué medios ha señalado el Santo Padre?
Como expuso en el Motu Proprio ‘Porta Fidei’: “Intensificar la celebración de la fe en la liturgia, especialmente en la Eucaristía; dar testimonio de la propia fe; y redescubrir los contenidos de la propia fe, expuestos principalmente en el Catecismo”.

6. ¿Dónde tendrá lugar?
Como dijo Benedicto XVI, el alcance será universal. "Tendremos la oportunidad de confesar la fe en el Señor Resucitado en nuestras catedrales e iglesias de todo el mundo; en nuestras casas y con nuestras familias, para que cada uno sienta con fuerza la exigencia de conocer y transmitir mejor a las generaciones futuras la fe de siempre. En este Año, las comunidades religiosas, así como las parroquiales, y todas las realidades eclesiales antiguas y nuevas, encontrarán la manera de profesar públicamente el Credo".

-Haz clic sobre la imagen para agrandarla y conocer el significado del logotipo del 'Año de la Fe'-

7. ¿Qué acciones podemos emprender para promulgar el Año de la Fe?

En una nota publicada por la Congregación para la Doctrina de la Fe se propone, por ejemplo:

• Organizar peregrinaciones, celebraciones y reuniones en los principales Santuarios.

• Realizar simposios, congresos y reuniones que favorezcan el conocimiento de los contenidos de la doctrina de la Iglesia Católica, y mantengan abierto el diálogo entre fe y razón.

• Acoger con mayor atención las homilías, catequesis, discursos y otras intervenciones del Santo Padre.

• Promover trasmisiones televisivas o radiofónicas, películas y publicaciones, accesibles a un público amplio, sobre el tema de la fe.

• Dar a conocer los santos de cada territorio, auténticos testigos de fe.

• Fomentar el aprecio por el patrimonio artístico religioso.

• Acercarse con mayor fe y frecuencia al sacramento de la Penitencia.

• Usar en los colegios el compendio del Catecismo de la Iglesia Católica.

• Organizar grupos de lectura del Catecismo y promover su difusión.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Californiano ha sido admitido a la orden del Diaconado


Un hijo de California está a pocos pasos de convertirse en sacerdote gracias a su admisión a la orden del Diaconado, según lo confirmó el Seminario Mayor Arquidiocesano de Bucaramanga. Se trata del seminarista Jhon Freddy Lizcano García, quien siguió los pasos de su tío Iván Lizcano Pulido (Q.E.P.D.), otro paisano californiano que ejerció hace ya algunos años como párroco en el municipio de El Playón (Santander). Para su familia y la comunidad californiana es un honor y un motivo de alegría el saber que en estas bellas tierras aún existe vocación sacerdotal y personas que atienden el llamado de Dios en beneficio de la comunidad y sus creyentes católicos.

La ceremonia de admisión a la orden del Diaconado se llevará a cabo en la Catedral de la Sagrada Familia de Bucaramanga el próximo sábado 24 de noviembre, a partir de las 10:00 de la mañana. La parroquia San Antonio de Padua, representada por el padre José de Jesús Duarte Amorocho, envía un saludo de felicitación a la familia del seminarista, así como a todos los californianos por este magnífico logro alcanzado por uno de sus hermanos con mucho sacrificio, humildad y compromiso, e invita a los fieles para que lo acompañen en tan importante ceremonia que se celebrará el presente mes.

martes, 30 de octubre de 2012

¡Bienvenidos a nuestro Blog!

-San Antonio de Padua, ruega por nosotros-

¡Bienvenidos al Blog de la Parroquia San Antonio de Padua de California, Santander (Colombia)! En él encontrarán información sobre las diversas actividades de la parroquia, así como las fotografías y noticias relacionadas con las peregrinaciones que se vienen realizando a nuestro hermoso Santuario.

La comunidad católica en este bello municipio santandereano es dirigida por el padre José de Jesús Duarte Amorocho, quien actualmente realiza actividades benéficas con el fin de restaurar algunos de los elementos estructurales y arquitectónicos del templo de la localidad.

El padre José de Jesús Duarte Amorocho (a la izq.), durante la grabación de un programa radial destinado a la recolección de fondos para la reforma del templo de California. Lo acompañan estudiantes del Colegio Integrado San Antonio, integrantes de la emisora escolar 'Zona Cero'.